Informe DAN sobre la ED: Revolución en el mundo del buceo

Este artículo lo he sacado de forobuceo.
Es un post que escribió Nandu hace algún tiempo (enero del 2005),pero no por ello deja de ser muy interesante.

Acabo de recibir los últimos estudios de DAN sobre la Enfermedad Descompresiva ( ED ) después de un buceo dentro de la curva de seguridad y la verdad es que es muy, MUY INTERESNATE.

Intentaré hacer un resumen y de paso me voy empapando el tema, porque va a ser toda una revolución en lo que hasta ahora consideramos que sabemos sobre el buceo, y según estos informes, TODOS estamos equivocados.

Hace más de 100 años, uno de los padres de las actuales tablas de descompresión, el fisiólogo británico John Scott Haldane, especuló con que los buceadores podían ascender rápidamente hasta la cota en la que la presión absoluta fuera la mitad de la presión absoluta alcanzada durante el buceo, sin sufrir una ED. Pasado un tiempo para eliminar gases, el buceador podía volver a subir hasta la mitad de la profundidad contando desde esta última parada. Según él, éste era la correcta forma de eliminar el nitrógeno de la sangre, sin sufrir graves trastornos.

En la misma época, otro científico, Sir Leonard Hill, profesor de fisiología en el London Hospital, mantenía una polémica con Haldane y proponía un ascenso más lento, pero directo hacia la superficie. Para ello diseñó una campana de inmersión en la que el buzo debería ir perdiendo presión gradualmente.

En la demostración que Hill le hizo a Haldane, utilizaron cabras como conejillos de indias y después de varios días de prueba y la muerte de algunas cabras, quedó claro que la teoría de Haldane era la correcta y la Royal Navy inglesa la adoptó durante más de 50 años.

Lo que ocurrió es que la US Navy, consideró que los tejidos rápidos de saturación (de 5 a 10’), soportaban proporciones mayores próximas al 4:1, en lugar de la 2:1 que proponía Haldane, y como los estudios hechos por los americanos para la elaboración de su manual en 1958, resultaron que sus buzos eran capaces de subir a velocidades de 30 m/min sin paradas y sin que ninguno sufriera síntomas de ED, al final y por consenso con los buzos de escafandra que subían a 9 m/min por un cable, se estipuló la velocidad de subida en 18 m/min y sin parada de seguridad. (Recordemos que estamos hablando de inmersiones recreativas, sin descompresión y a profundidades máximas de 30 m).

A partir de entonces, todas las agencias de buceo adoptaron estas tablas como las correctas y cuando los primeros ordenadores de buceo salieron al mercado, usaron esos mismos datos.

En los últimos años, y en vista que las ED seguían produciéndose en los buceadores recreativos, a pesar de usar ordenadores y hacer inmersiones más correctas dentro de la curva de seguridad (con un ordenador no hay posibilidad de un error de cálculo), se decidió disminuir la velocidad de ascenso hasta 9 m/min y recomendar una parada de seguridad entre 4 y 5 metros durante 3 a 5 minutos.

Los informes anuales que maneja DAN sobre casos de ED en inmersiones sin descompresión siguen siendo numerosos, de los cuales un 25% es del Tipo I ( dolor o erupciones), un 65% del Tipo II (neurológico centrado casi todo en la médula espinal) y un 10% de Embolias Gaseosas.

La marina estadounidense daba por sentado que los “tejidos rápidos”, al igual que se saturaban rápidamente, de desaturaban de igual modo, con lo que centró sus estudios en realizar tablas de descompresión que analizaran los “tejidos lentos”. Incluso los algoritmos Buehlmann contemplaban tejidos que iban de 4 a 635 minutos. Así se iban haciendo nuevas tablas y modificando otras, siguiendo un camino equivocado.

Pese a todos los cambios que se iban aplicando, las ED se seguían produciendo invariablemente a pesar de los nuevos materiales, ordenadores y tablas actualizadas. ¿Por qué?

Los estudios de DAN iban encaminados en referencia a que el 65% de accidentes se producían en la médula espinal y el cerebro (tejidos rápidos, de 5, 10 ó 20 min de saturación), mientras que sólo el 25% se producen en tejidos conjuntivos de las articulaciones (tejidos lentos de 40, 80 ó 120 minutos). Esto es que en un buceo a 30 m., un tejido rápido de 5 minutos está lleno al 99% en 30 minutos, mientras que uno “tejido lento” de 60 minutos, precisa de 360 minutos para estar al 99%.

Por lo tanto, en un buceo recreativo de 30 metros durante 25 minutos (curva de seguridad), los únicos tejidos que se saturarán son los tejidos de 5, 10 y 20 minutos (tejidos sanguíneos y neurológicos de la médula espinal y cerebro). Con una velocidad de ascenso lenta (6 m/min), aún haciendo una parada de seguridad de 3 minutos a 5 m, nos da 8 minutos de desaturación, cuando la médula espinal se semisatura en 12,5 minutos y se desatura en algo más de tiempo.

Si durante décadas se ha usado este sistema y no ha funcionado, lo lógico era pensar que la idea inicial de Haldane con su parada profunda es la más acertada. Parece mentira que más de 100 años después, se caiga en la cuenta que este físico tenía razón y llevemos años equivocados debido a que las tablas US Navy que han sido adoptadas para el buceo recreativo, estaban hechas para buceadores de élite y excelentes atletas.

En los últimos años, el presidente de DAN Europa, el profesor Alessandro Marrón supervisó 1418 inmersiones de buceo recreativo realizadas por buceadores voluntarios italianos para el proyecto Project Safe Dive. En este estudio, se pudo determinar que los responsables de la formación de microburbujas ( y por tanto, los causantes de una ED en el buceo sin descompresión) son:
– La velocidad de ascenso.
– El tiempo total en llegar a superficie.
– La sobresaturación de los tejidos rápidos.

Estas burbujas estaban presentes en un 30% de los casos.

Así mismo, se observó que la formación de las microburbujas estaba directamente relacionada con el exceso de nitrógeno en los “tejidos rápidos” y se constató que siempre que el nitrógeno se mantuviera por debajo del 80% de la máxima presión parcial permitida, no había formación excesiva de burbujas. Para ello añadieron en las pruebas una parada profunda (a 15 m) de 5 minutos y redujo el anterior porcentaje de casos elevados de microburbujas de 30,5% a cero.

Un estudio más reciente hecho sobre 15 buceadores y 8 posibles combinaciones de ritmos de ascenso, demostró que el mejor perfil de descompresión es el que se realizó con una velocidad de ascenso de 10 m/min y dos paradas de 5 minutos a 15 y a 6 metros, con una saturación del nitrógeno en tejidos neurológicos en superficie del 52% y el menor grado de formación de burbujas de los 8 casos (1,76%). El segundo mejor caso fue el realizado igual que este, pero con una velocidad de ascenso de 3 m/min, lo que demuestra que la velocidad de ascenso no es tan importante como las paradas profundas, tal y como demostró Haldane ante Hill hace ya más de 100 años.

Siguiendo este hilo de investigación, se han desarrollado métodos de descompresión para impedir que se formen burbujas antes de salir a la superficie. Son los métodos RGBM (Wienke Reduced Gradient Bubble Model o Modelo de burbujas de gradiente reducido de Wienke) y VPM (Yount Variable Permeability Model o Modelo de permeabilidad variable de Yount), y se basan en predecir el momento en que se van a producir las burbujas y luego calcular el tipo de descompresión para impedir que se formen.

Los buceadores técnicos de NAUI han venido utilizando el modelo RGBM en los últimos años y no han registrado ningún caso de ED. Con estos datos y los aportados por DAN, a partir del 2003 NAUI ha sugerido que en el buceo recreativo se haga una parada de 1 minuto a mitad del recorrido de ascenso y luego una parada de seguridad de 2 minutos a 6 m.

Con estos nuevos datos, DAN ha empezado a probar este sistema y se está a la espera de los resultados.

Lo que sí está claro es que con las paradas profundas se elimina el proceso de formación de las llamadas “burbujas silenciosas” detectadas por Doppler y que se cree (parece mentira que aún no se sepa con seguridad), son las causantes de la ED en la médula espinal.

O sea, que en el caso de la amiga de Morena_cat en su viaje a Thailandia, de haber hecho las paradas profundas, según este estudio, no hubiera tenido el último día una ED en la médula espinal.

La verdad que uno se asombra de conocer estas cosas y si las sopesamos pausadamente, se da perfecta cuenta que lo que se ha hecho con el buceo recreativo es copiar la forma de bucear de la US Navy, y como hemos visto, se diseñó para buceadores de élite. Sin darse cuenta, los responsables de las diferentes agencias han ido adoptando lo de la mayoría, sin caer en la cuenta que estaban siguiendo el patrón de Hill (que se murieron varias cabras en su demostración) en detrimento del sistema de Haldane que proponía las paradas profundas.

Será cuestión de cambiar el chip y poner este sistema en práctica, aunque desde el mensaje que mandó Oscarwx sobre el tema, ya aplico las paradas profundas en mis ascensos.

Me imagino que tardaremos algún tiempo hasta que las diferentes agencias se hagan eco de estos descubrimientos, pero en la medida de lo posible os pido que los tengais en cuenta, sobre todo en los buceos sucesivos de viajes con vida a bordo.

Bueno, me ha salido un poco largo el tema, pero si habéis llegado hasta aquí espero que os hayáis enterado de algo

Un saludo.

Esta entrada ha sido publicada en Artículos y cosas de interés y etiquetada como , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *