Ordenador vs profundimetro (2ª parte)

ORDENADOR vs PROFUNDÍMETRO

Segunda parte: Los datos subjetivos

En la primera parte hablé de los datos objetivos. Los datos que toman los sensores de presión y temperatura, y los datos procesados de forma objetiva, como son, la profundidad media y la profundidad máxima, que salen de aplicar la fórmula de la media en el primer caso y de comparar la medición de cada toma de presión con la que tiene guardada, y de datos tomados con diversas herramientas e instrumentos, como mediciones, rumbos, puntos GPS, set points, fotos, etc.

Datos incuestionables. Datos objetivos.

En esta segunda parte voy a hablar de los datos subjetivos.

Los datos subjetivos son datos procesador aplicando un determinado punto de vista, integrando los datos objetivos tomados por los sensores a unas fórmulas donde hay datos subjetivos. Datos que pone la persona que realiza el proceso según su parecer. Así que según quien realice las operaciones, pondrá unos datos u otros, obteniendo un resultado diferente.

En relación al buceo, estos datos son todos los que tienen algo que ver con la “teoría de la descompresión”, ya que al no haber una “ley de la descompresión”, cada cual interpreta a su manera la teoría de la descompresión y hace los cálculos con unos datos diferentes. De una forma subjetiva.

Hay una serie de datos que necesitamos, que, al no haber una ley que los defina, no nos queda otro remedio que obtenerlos de forma subjetiva a través de un programa de software, buscándolos en tablas, con fórmulas, o con ordenador de buceo. Teniendo claro que hay muchas tablas diferentes, fórmulas diferentes, programas diferentes, y que cada uno dará un resultado diferente.

Voy a hablar de algunos datos que suelen dar los ordenadores de buceo.

Los nombré en la primera parte pero los voy a recordar y empezamos a hablar de ellos. Son los siguientes:

NDL

Tiempo de ascenso

Paradas descompresivas

Tiempo de desaturación

Tiempo de no volar

Otu´s

CNS

Los vamos a definir

El NDL, no descompressión linit (límite de no descompresión) es el dato que te marca la curva de seguridad. Es decir, te dice el tiempo que puedes permanecer en la profundidad en la que estás sin tener que hacer paradas descompresivas para llegar a superficie. Es un dato subjetivo porque aplica los datos objetivos de presión y tiempo a una tabla que varía según quien la rellene.

El Asc. time,ascent time (tiempo de ascenso) es el dato que te dice, según lo que te pases del NDL, el tiempo que necesitas invertir hasta llegar a superficie. Es un dato subjetivo porque además de partir de un dato que ya es subjetivo (el NDL), lo multiplica por un factor que va aumentando por profundidad o rango de profundidades. Y este factor también es subjetivo.

El tiempo y profundidad de las paradas descompresivases la forma en que vas a repartir el Asc. time durante tu ascenso. A qué profundidades te pararás y cuánto tiempo pasarás en cada una. Obviamente son datos totalmente subjetivos, pues si definimos una curva de seguridad, NDL, de forma subjetiva, el tiempo que nos pasamos de ella lo multiplicamos por un factor determinado de forma subjetiva, y el resultado lo aplicamos a una tabla descompresiva que según quien la rellene pone una cosa u otra, estamos llegando a la excelencia subjetiva.

Una vez que nos hemos pasado el NDLy hemos invertido el Asc. timeen nuestro ascenso según las paradas de descompresióny llegamos a superficie, tenemos el Tiempo de desaturación. Es un dato que nos dice el tiempo que va a necesitar nuestro cuerpo para estar desaturado completamente. ¡¡a cada uno de nosotros!! ¡¡sin ni siquiera habernos visto!! Sublime. Ahora ya podemos pasar a recoger el Nobel a la subjetividad. Al resultado de aplicar datos de forma subjetiva, la aplicamos una tabla igual para todo el mundo. De los que lo único que sabemos es que no hay dos iguales.

Y ya puestos pues te dice también el No fly. Tiempo sin volar. Es decir, a qué hora exactamente puedes subirte a un avión sin que vayas a sufrir una ED.

Bien, para terminar con las definiciones tenemos que hablar de las OTU´s (Unidades de tolerancia al oxígeno) y del porcentaje de afección al sistema nervioso central por respirar altas presiones parciales de O2, el dato CNS.

Son tablas fijas, en unidades las OTU´s y en porcentaje el CNS. Son datos subjetivos porque, al igual que el tiempo de desaturación y el No fly, se fuerza el mismo resultado pongas el cuerpo que pongas en la ecuación, cuando, nuevamente, lo único que sabemos es que no hay dos cuerpos iguales.

Ahora que ya están definidos y explicado porqué son subjetivos, vamos a ver si son o no datos útiles, que los podamos utilizar, o es mejor que estos datos, que los necesitamos, los obtengamos de otra fuente que no sea el ordenador de buceo.

        Vamos a ir dato a dato. En primer lugar el NDL. La curva de seguridad con la que trabaja el ordenador. Pero la pregunta no es si te gusta o no. Esto viene después. Primero tienes que tener clara cuál es la curva de seguridad con la que trabajas TÚ. ¿Tienes claro a partir de qué minuto empiezas a sumar tiempo de deco en las profundidades de tu rango de buceo? Porque esa curva es la que tienes que comparar con la que te ofrece tu ordenador para ver si te vale o no antes de desecharla, porque si la curva de seguridad que te sugiere el ordenador (que poco cuesta sacarla) coincide con la que trabajas tú, perfecto. Tienes la tabla de TU curva de seguridad apuntada en el ordenador y te muestra constantemente el punto de la curva en donde te encuentras. También puede pasar que la curva que viene por defecto no sea la tuya pero tampoco se vaya tanto, y como puedes tocar varios parámetros que cambian la curva de seguridad, tal vez, tocando alguno, te sugiera una cueva que te parezca bien. Si no es así, o pruebas con otro ordenador que tenga otra estrategia descompresiva, o no te vale ninguno de los datos subjetivos que te da ese ordenador. Tendrás que obtenerlos de otra manera y el ordenador sólo te servirá para utilizar los datos objetivos que te de ese modelo.

Antes de seguir, me gustaría que os contestaseis a unas preguntas. Cuándo empezaste con el buceo técnico, ¿cómo elegiste tu curva de seguridad? ¿Con un conocimiento científico del tema descompresivo?, ¿de forma empírica con tu experiencia (que no tenías)?, o tal vez seguiste con la que habías trabajado en recreativo?, ¿la cambiaste?, ¿por cuál?, ¿por la que te dijo tu instructor?, ¿por la que empleaste en el curso?, ¿la has vuelto a cambiar?, ¿por qué?, ¿porque has hecho otro curso con otro instructor y te ha dicho que tienes que emplear otra?, ¿porque te has comprado otro ordenador y lleva otra estrategia descompresiva?.

En fin, lo que os quiero decir es que la forma en la que elige cada cual cuando empieza la curva que defenderá como la mejor, en la mayoría de los casos es casi de forma aleatoria. Sólo después de mucho tiempo, muchas inmersiones y mucho estudio, algunos buceadores llegarán a “personalizar” la estrategia descompresiva hasta dar con una que ellos crean idónea, porque suelen carecer de rigor científico.

Bien, ahora podemos seguir avanzando.

El siguiente dato es el Asc. time. Tememos que tener claro que todos estos datos subjetivos van encadenados. En cuanto un eslabón falla, se rompe la cadena. Es decir, si no te sirve el primero, el NDL, ya no te sirve ninguno.

Ahora bien, si de alguna manera hemos hecho coincidir nuestra curva de seguridad personal con la que nos muestra el ordenador, tenemos uno de los dos factores de la ecuación que necesitamos para obtener el tiempo de ascenso, los minutos que nos pasamos de la curva de seguridad. El segundo factor es por el que multiplica los minutos según el rango de profundidad, y sabemos cual es el factor por el que lo queremos multiplicar, el nuestro. Cuántos minutos por minuto que nos pasamos de la curva de seguridad vamos a sumar al ascenso. Nuevamente tenemos que comparar con el factor que ofrece el ordenador. Y nuevamente podría pasar que coincidiese, perfecto, ya tenemos otro dato que necesitamos, y que nos gusta, en la pantalla del ordenador. También podría pasar que no coincidiese pero que lo pudiésemos ajustar tocando parámetros y también nos valdría. Y también podría pasar que aquí se rompiese la cadena. Que no te sirviese este dato y por lo tanto, ninguno más. Tanto éste como los demás, los tendrás que obtener de otra manera.

Bueno, llegado este punto ya habréis cogido la dinámica, no? Pues ahora toca el siguiente dato, las paradas descompresivas. Ya tenemos apuntada nuestra curva de seguridad en el ordenador, ya sabemos cuanto tiempo vamos a invertir en el ascenso y lo podemos visualizar en cada momento, así que ahora toca comparar nuestra personal estrategia descompresiva con la que nos ofrece el ordenador. Y lo mismo. Nos servirá; tocando parámetros nos servirá; no nos servirá y tendremos que sacar la profundidad y el tiempo de las paradas con otro sistema.

Debería seguir con el Tiempo de desaturacióny elNo fly(tiempo sin volar), pero la verdad es que es un poco pérdida de tiempo ya que son datos que saca de una forma muy burda, incluso de forma aleatoria por rangos. No merece la pena prestarles atención. En este caso, cualquier forma con algo de lógica será más acertada para determinar el tiempo de espera antes de volar y el tiempo en que te puedes considerar totalmente desaturado.

Y llegamos a las OTU´s y el CNS. Las unidades de tolerancia al oxígeno son un número concreto por inmersión o por día para todo el mundo cuando no es que no haya dos personas con la misma tolerancia en cualquier circunstancia, si no que puede variar tremendamente. Y pocos buceadores se hacen pruebas de tolerancia al oxígeno, y los que se la hacen, principalmente buzos profesionales y militares, se hacen una única prueba en cámara a 2.6 bar durante unos minutos, nada de largas exposiciones y mucho menos en habiente húmedo y frío. Así que son datos que se toman con precaución, de forma orientativa. En fin, que ahí está el dato. Nunca estorba. Y es posible que nunca lo tengas en cuenta, o sólo si sale un número descomunal.

Y con el porcentaje de afectación al sistema nervioso central, más o menos lo mismo, solo que como se acerca el límite antes que el límite de las OTU´s, se le suele mirar más e incluso internar bajarlo un poco. De todas formas, a partir de un nivel de inmersiones es difícil no superar ese 80% que se recomienda no superar. Incluso a veces es difícil no superar el 100%.

Apuntes

Ante todo, hay que tener claro que las inmersiones técnicas, al igual que las recreativas, se tienen que planificar y bucear el plan. No olvidemos esto. Y la verdad es que a la hora de planificarse utilizan fórmulas, software, sistemas mnemotécnicos, tablas. Puedes planificar con tu ordenador de buceo, pero no se hace. Así que en cuestión de utilidad  para la planificación:

        Ordenadores 0-0 Profundímetros

Si has planificado unos tiempos, unas profundidades y una estrategia descompresiva, o te lo aprendes de memoria o lo tienes que apuntar.

Lo puedes apuntar en una pizarra de muñeca, en un notebook, o llevar apuntado en tu ordenador si has logrado que te ofrezca la estrategia con la que te gusta trabajar.

        Ordenadores 1-0 Profundímetros

Otro apunte. Si vas a seguir la estrategia del ordenador, dos cosas. Tienes que respetar todos los aspectosen los que se va a fijar y con los que lo has programado. Velocidades de ascenso y descenso; mantener las profundidades dentro de los límites que contempla, etc. Porque si no te va a empezar a penalizar sumando minutos o parando el cronómetro. Y tienes que conocer cómo es ésta penalización para que juzgues tú si respetarla o no. Estas cosas son las que hacen que por lo general el ascenso sea mucho más largo de lo sugerido al principio y que era el tiempo que querías emplear. Mientras que si sigues tu cálculo, no te vas a penalizar.

        Ordenadores 1-1 profundímetros

A tener en cuenta que por lo general planificas con unos datos máximos y luego, a la hora de empezar tu ascenso, tanto tu un ordenador como un profundímetro te darán los datos exactos del perfil de la inmersión y puede que tengas que ajustar tu tiempo de ascenso y las paradas. Si buceas con profundímetro tendrás que hacer los cálculos y si buceas con ordenador, te hará automáticamente los ajustes.

        Ordenadores 2-1 Profundímetros

Cuando se habla del precio de los ordenadores, un buen ordenador puede multiplicar por cuatro, cinco o seis el precio de un profundímetro, y aunque estemos hablando de unos cientos de euros en una economía de mercado y una sociedad de consumo donde cada cual se gasta su dinero en lo que quiere, no deja de ser muy caro con respecto a un profundímetro.

        Ordenadores 2-2 Profundímetros

         En el tema visual, el profundímetro lo tienes que alumbrar o tiene que haber luz y tienes que tener buena vista. Un buen ordenador tiene una pantalla más grande, con números más grandes y bien iluminados o con pantallas oled o retroiluminadas. No hay complaración.

        Ordenadores 3-2 Profundímetros

Este es el resultado de estos apuntes con respecto a la utilización de los datos subjetivos del ordenador y cuestiones de comodidad y precio que hay que ponderar con todo lo dicho hasta ahora.

Conclusiones

Tenemos un profundímetroque te da la profundidad a la que estás, la máxima, y la media; el tiempo de inmersión; y la temperatura.

Suficiente para saber que puedes respirar los gases que llevas, el frío que vas a pasar y para diseñar una estrategia descompresiva con el tiempo y la profundidad máxima o media.

Si no vas a querer nunca nada más, brújula, manómetro y a bucear.

Pero si además de esos datos, alguna vez quieres estudiar tu perfil, llevar una brújula de respeto sin que te ocupe más sitio, poder tomar un punto GPS, puntos concretos sobre el perfil, tiempos parciales o verlo todo bien, necesitas un ordenador.

Estas conclusiones están basadas sólo en los datos objetivos.

Y si vas a bucear con ordenador porque vas a querer más datos objetivos de los que te da un profundímetro, en cuanto a todos los datos subjetivos que te da el ordenador, todos los referentes a la estrategia descompresiva, ahí están, y dependerá de lo cerca que estén de cómo ves tú la teoría de la descompresión para que los puedas utilizar o no, o para que los puedas considerar como un plan de emergencia que, aunque no sea tu favorito, sabes que es, como mínimo, correcto.

Si no necesitas un ordenador para tomar más datos objetivos de los que te da un profundímetro, puede que quieras utilizar un ordenador por sus datos subjetivos, para que te gestione la curva de seguridad, el tiempo de ascenso y las paradas descompresivas. En este caso tendrás que buscar un ordenador que lo puedas ajustar a tu gusto, si se puede. Si no se puede y sigues empeñado en querer que te gestione la estrategia descompresiva un ordenador, no te quedará otra que adaptarte a otro modelo descompresivo sabiendo que es correcto pero no el mejor para ti (según tu punto de vista).

Ni que decir tiene, que podrías, perfectamente, hacer unas inmersiones con un ordenador específico que toma un dato concreto que te interesa, otro día con otro ordenador por otro dato concreto y otro con profundímetro porque no necesitas nada más.

Espero haber aclarado algo el tema de si bucear con ordenador o con profundímetro.Nunca es fácil hablando de buceo porque casi todas las preguntas tienen la misma respuesta: depende.

José Pulido

Esta entrada ha sido publicada en Artículos y cosas de interés y etiquetada como , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *