ORDENADOR vs PROFUNDÍMETRO

Segunda parte: Los datos subjetivos

En la primera parte hablé de los datos objetivos. Los datos que toman los sensores de presión y temperatura, y los datos procesados de forma objetiva, como son, la profundidad media y la profundidad máxima, que salen de aplicar la fórmula de la media en el primer caso y de comparar la medición de cada toma de presión con la que tiene guardada, y de datos tomados con diversas herramientas e instrumentos, como mediciones, rumbos, puntos GPS, set points, fotos, etc.

Datos incuestionables. Datos objetivos.

En esta segunda parte voy a hablar de los datos subjetivos.

Los datos subjetivos son datos procesador aplicando un determinado punto de vista, integrando los datos objetivos tomados por los sensores a unas fórmulas donde hay datos subjetivos. Datos que pone la persona que realiza el proceso según su parecer. Así que según quien realice las operaciones, pondrá unos datos u otros, obteniendo un resultado diferente.

En relación al buceo, estos datos son todos los que tienen algo que ver con la “teoría de la descompresión”, ya que al no haber una “ley de la descompresión”, cada cual interpreta a su manera la teoría de la descompresión y hace los cálculos con unos datos diferentes. De una forma subjetiva.

Hay una serie de datos que necesitamos, que, al no haber una ley que los defina, no nos queda otro remedio que obtenerlos de forma subjetiva a través de un programa de software, buscándolos en tablas, con fórmulas, o con ordenador de buceo. Teniendo claro que hay muchas tablas diferentes, fórmulas diferentes, programas diferentes, y que cada uno dará un resultado diferente.

Voy a hablar de algunos datos que suelen dar los ordenadores de buceo.

Los nombré en la primera parte pero los voy a recordar y empezamos a hablar de ellos. Son los siguientes:

NDL

Tiempo de ascenso

Paradas descompresivas

Tiempo de desaturación

Tiempo de no volar

Otu´s

CNS

Los vamos a definir

El NDL, no descompressión linit (límite de no descompresión) es el dato que te marca la curva de seguridad. Es decir, te dice el tiempo que puedes permanecer en la profundidad en la que estás sin tener que hacer paradas descompresivas para llegar a superficie. Es un dato subjetivo porque aplica los datos objetivos de presión y tiempo a una tabla que varía según quien la rellene.

El Asc. time,ascent time (tiempo de ascenso) es el dato que te dice, según lo que te pases del NDL, el tiempo que necesitas invertir hasta llegar a superficie. Es un dato subjetivo porque además de partir de un dato que ya es subjetivo (el NDL), lo multiplica por un factor que va aumentando por profundidad o rango de profundidades. Y este factor también es subjetivo.

El tiempo y profundidad de las paradas descompresivases la forma en que vas a repartir el Asc. time durante tu ascenso. A qué profundidades te pararás y cuánto tiempo pasarás en cada una. Obviamente son datos totalmente subjetivos, pues si definimos una curva de seguridad, NDL, de forma subjetiva, el tiempo que nos pasamos de ella lo multiplicamos por un factor determinado de forma subjetiva, y el resultado lo aplicamos a una tabla descompresiva que según quien la rellene pone una cosa u otra, estamos llegando a la excelencia subjetiva.

Una vez que nos hemos pasado el NDLy hemos invertido el Asc. timeen nuestro ascenso según las paradas de descompresióny llegamos a superficie, tenemos el Tiempo de desaturación. Es un dato que nos dice el tiempo que va a necesitar nuestro cuerpo para estar desaturado completamente. ¡¡a cada uno de nosotros!! ¡¡sin ni siquiera habernos visto!! Sublime. Ahora ya podemos pasar a recoger el Nobel a la subjetividad. Al resultado de aplicar datos de forma subjetiva, la aplicamos una tabla igual para todo el mundo. De los que lo único que sabemos es que no hay dos iguales.

Y ya puestos pues te dice también el No fly. Tiempo sin volar. Es decir, a qué hora exactamente puedes subirte a un avión sin que vayas a sufrir una ED.

Bien, para terminar con las definiciones tenemos que hablar de las OTU´s (Unidades de tolerancia al oxígeno) y del porcentaje de afección al sistema nervioso central por respirar altas presiones parciales de O2, el dato CNS.

Son tablas fijas, en unidades las OTU´s y en porcentaje el CNS. Son datos subjetivos porque, al igual que el tiempo de desaturación y el No fly, se fuerza el mismo resultado pongas el cuerpo que pongas en la ecuación, cuando, nuevamente, lo único que sabemos es que no hay dos cuerpos iguales.

Ahora que ya están definidos y explicado porqué son subjetivos, vamos a ver si son o no datos útiles, que los podamos utilizar, o es mejor que estos datos, que los necesitamos, los obtengamos de otra fuente que no sea el ordenador de buceo.

        Vamos a ir dato a dato. En primer lugar el NDL. La curva de seguridad con la que trabaja el ordenador. Pero la pregunta no es si te gusta o no. Esto viene después. Primero tienes que tener clara cuál es la curva de seguridad con la que trabajas TÚ. ¿Tienes claro a partir de qué minuto empiezas a sumar tiempo de deco en las profundidades de tu rango de buceo? Porque esa curva es la que tienes que comparar con la que te ofrece tu ordenador para ver si te vale o no antes de desecharla, porque si la curva de seguridad que te sugiere el ordenador (que poco cuesta sacarla) coincide con la que trabajas tú, perfecto. Tienes la tabla de TU curva de seguridad apuntada en el ordenador y te muestra constantemente el punto de la curva en donde te encuentras. También puede pasar que la curva que viene por defecto no sea la tuya pero tampoco se vaya tanto, y como puedes tocar varios parámetros que cambian la curva de seguridad, tal vez, tocando alguno, te sugiera una cueva que te parezca bien. Si no es así, o pruebas con otro ordenador que tenga otra estrategia descompresiva, o no te vale ninguno de los datos subjetivos que te da ese ordenador. Tendrás que obtenerlos de otra manera y el ordenador sólo te servirá para utilizar los datos objetivos que te de ese modelo.

Antes de seguir, me gustaría que os contestaseis a unas preguntas. Cuándo empezaste con el buceo técnico, ¿cómo elegiste tu curva de seguridad? ¿Con un conocimiento científico del tema descompresivo?, ¿de forma empírica con tu experiencia (que no tenías)?, o tal vez seguiste con la que habías trabajado en recreativo?, ¿la cambiaste?, ¿por cuál?, ¿por la que te dijo tu instructor?, ¿por la que empleaste en el curso?, ¿la has vuelto a cambiar?, ¿por qué?, ¿porque has hecho otro curso con otro instructor y te ha dicho que tienes que emplear otra?, ¿porque te has comprado otro ordenador y lleva otra estrategia descompresiva?.

En fin, lo que os quiero decir es que la forma en la que elige cada cual cuando empieza la curva que defenderá como la mejor, en la mayoría de los casos es casi de forma aleatoria. Sólo después de mucho tiempo, muchas inmersiones y mucho estudio, algunos buceadores llegarán a “personalizar” la estrategia descompresiva hasta dar con una que ellos crean idónea, porque suelen carecer de rigor científico.

Bien, ahora podemos seguir avanzando.

El siguiente dato es el Asc. time. Tememos que tener claro que todos estos datos subjetivos van encadenados. En cuanto un eslabón falla, se rompe la cadena. Es decir, si no te sirve el primero, el NDL, ya no te sirve ninguno.

Ahora bien, si de alguna manera hemos hecho coincidir nuestra curva de seguridad personal con la que nos muestra el ordenador, tenemos uno de los dos factores de la ecuación que necesitamos para obtener el tiempo de ascenso, los minutos que nos pasamos de la curva de seguridad. El segundo factor es por el que multiplica los minutos según el rango de profundidad, y sabemos cual es el factor por el que lo queremos multiplicar, el nuestro. Cuántos minutos por minuto que nos pasamos de la curva de seguridad vamos a sumar al ascenso. Nuevamente tenemos que comparar con el factor que ofrece el ordenador. Y nuevamente podría pasar que coincidiese, perfecto, ya tenemos otro dato que necesitamos, y que nos gusta, en la pantalla del ordenador. También podría pasar que no coincidiese pero que lo pudiésemos ajustar tocando parámetros y también nos valdría. Y también podría pasar que aquí se rompiese la cadena. Que no te sirviese este dato y por lo tanto, ninguno más. Tanto éste como los demás, los tendrás que obtener de otra manera.

Bueno, llegado este punto ya habréis cogido la dinámica, no? Pues ahora toca el siguiente dato, las paradas descompresivas. Ya tenemos apuntada nuestra curva de seguridad en el ordenador, ya sabemos cuanto tiempo vamos a invertir en el ascenso y lo podemos visualizar en cada momento, así que ahora toca comparar nuestra personal estrategia descompresiva con la que nos ofrece el ordenador. Y lo mismo. Nos servirá; tocando parámetros nos servirá; no nos servirá y tendremos que sacar la profundidad y el tiempo de las paradas con otro sistema.

Debería seguir con el Tiempo de desaturacióny elNo fly(tiempo sin volar), pero la verdad es que es un poco pérdida de tiempo ya que son datos que saca de una forma muy burda, incluso de forma aleatoria por rangos. No merece la pena prestarles atención. En este caso, cualquier forma con algo de lógica será más acertada para determinar el tiempo de espera antes de volar y el tiempo en que te puedes considerar totalmente desaturado.

Y llegamos a las OTU´s y el CNS. Las unidades de tolerancia al oxígeno son un número concreto por inmersión o por día para todo el mundo cuando no es que no haya dos personas con la misma tolerancia en cualquier circunstancia, si no que puede variar tremendamente. Y pocos buceadores se hacen pruebas de tolerancia al oxígeno, y los que se la hacen, principalmente buzos profesionales y militares, se hacen una única prueba en cámara a 2.6 bar durante unos minutos, nada de largas exposiciones y mucho menos en habiente húmedo y frío. Así que son datos que se toman con precaución, de forma orientativa. En fin, que ahí está el dato. Nunca estorba. Y es posible que nunca lo tengas en cuenta, o sólo si sale un número descomunal.

Y con el porcentaje de afectación al sistema nervioso central, más o menos lo mismo, solo que como se acerca el límite antes que el límite de las OTU´s, se le suele mirar más e incluso internar bajarlo un poco. De todas formas, a partir de un nivel de inmersiones es difícil no superar ese 80% que se recomienda no superar. Incluso a veces es difícil no superar el 100%.

Apuntes

Ante todo, hay que tener claro que las inmersiones técnicas, al igual que las recreativas, se tienen que planificar y bucear el plan. No olvidemos esto. Y la verdad es que a la hora de planificarse utilizan fórmulas, software, sistemas mnemotécnicos, tablas. Puedes planificar con tu ordenador de buceo, pero no se hace. Así que en cuestión de utilidad  para la planificación:

        Ordenadores 0-0 Profundímetros

Si has planificado unos tiempos, unas profundidades y una estrategia descompresiva, o te lo aprendes de memoria o lo tienes que apuntar.

Lo puedes apuntar en una pizarra de muñeca, en un notebook, o llevar apuntado en tu ordenador si has logrado que te ofrezca la estrategia con la que te gusta trabajar.

        Ordenadores 1-0 Profundímetros

Otro apunte. Si vas a seguir la estrategia del ordenador, dos cosas. Tienes que respetar todos los aspectosen los que se va a fijar y con los que lo has programado. Velocidades de ascenso y descenso; mantener las profundidades dentro de los límites que contempla, etc. Porque si no te va a empezar a penalizar sumando minutos o parando el cronómetro. Y tienes que conocer cómo es ésta penalización para que juzgues tú si respetarla o no. Estas cosas son las que hacen que por lo general el ascenso sea mucho más largo de lo sugerido al principio y que era el tiempo que querías emplear. Mientras que si sigues tu cálculo, no te vas a penalizar.

        Ordenadores 1-1 profundímetros

A tener en cuenta que por lo general planificas con unos datos máximos y luego, a la hora de empezar tu ascenso, tanto tu un ordenador como un profundímetro te darán los datos exactos del perfil de la inmersión y puede que tengas que ajustar tu tiempo de ascenso y las paradas. Si buceas con profundímetro tendrás que hacer los cálculos y si buceas con ordenador, te hará automáticamente los ajustes.

        Ordenadores 2-1 Profundímetros

Cuando se habla del precio de los ordenadores, un buen ordenador puede multiplicar por cuatro, cinco o seis el precio de un profundímetro, y aunque estemos hablando de unos cientos de euros en una economía de mercado y una sociedad de consumo donde cada cual se gasta su dinero en lo que quiere, no deja de ser muy caro con respecto a un profundímetro.

        Ordenadores 2-2 Profundímetros

         En el tema visual, el profundímetro lo tienes que alumbrar o tiene que haber luz y tienes que tener buena vista. Un buen ordenador tiene una pantalla más grande, con números más grandes y bien iluminados o con pantallas oled o retroiluminadas. No hay complaración.

        Ordenadores 3-2 Profundímetros

Este es el resultado de estos apuntes con respecto a la utilización de los datos subjetivos del ordenador y cuestiones de comodidad y precio que hay que ponderar con todo lo dicho hasta ahora.

Conclusiones

Tenemos un profundímetroque te da la profundidad a la que estás, la máxima, y la media; el tiempo de inmersión; y la temperatura.

Suficiente para saber que puedes respirar los gases que llevas, el frío que vas a pasar y para diseñar una estrategia descompresiva con el tiempo y la profundidad máxima o media.

Si no vas a querer nunca nada más, brújula, manómetro y a bucear.

Pero si además de esos datos, alguna vez quieres estudiar tu perfil, llevar una brújula de respeto sin que te ocupe más sitio, poder tomar un punto GPS, puntos concretos sobre el perfil, tiempos parciales o verlo todo bien, necesitas un ordenador.

Estas conclusiones están basadas sólo en los datos objetivos.

Y si vas a bucear con ordenador porque vas a querer más datos objetivos de los que te da un profundímetro, en cuanto a todos los datos subjetivos que te da el ordenador, todos los referentes a la estrategia descompresiva, ahí están, y dependerá de lo cerca que estén de cómo ves tú la teoría de la descompresión para que los puedas utilizar o no, o para que los puedas considerar como un plan de emergencia que, aunque no sea tu favorito, sabes que es, como mínimo, correcto.

Si no necesitas un ordenador para tomar más datos objetivos de los que te da un profundímetro, puede que quieras utilizar un ordenador por sus datos subjetivos, para que te gestione la curva de seguridad, el tiempo de ascenso y las paradas descompresivas. En este caso tendrás que buscar un ordenador que lo puedas ajustar a tu gusto, si se puede. Si no se puede y sigues empeñado en querer que te gestione la estrategia descompresiva un ordenador, no te quedará otra que adaptarte a otro modelo descompresivo sabiendo que es correcto pero no el mejor para ti (según tu punto de vista).

Ni que decir tiene, que podrías, perfectamente, hacer unas inmersiones con un ordenador específico que toma un dato concreto que te interesa, otro día con otro ordenador por otro dato concreto y otro con profundímetro porque no necesitas nada más.

Espero haber aclarado algo el tema de si bucear con ordenador o con profundímetro.Nunca es fácil hablando de buceo porque casi todas las preguntas tienen la misma respuesta: depende.

José Pulido

Publicada el por purobuceo | Deja un comentario

ORDENADOR vs PROFUNDÍMETRO

Primera parte: datos objetivos

Algunos buceadores técnicos, o recreativos con intención de empezar con el técnico, me preguntan, o se preguntan si hay que bucear con ordenador o con profundímetro. Que porqué se dice que un buen buceador técnico tiene que bucear con profundímetro. Que si esto es verdad o no.

Les pregunto si tienen un rato para escuchar y pensar y si es así les digo lo siguiente:

        Es la economía, estúpido!

         Bien, en este caso no es la economía. Son los DATOS. Así que vamos a hablar de datos.

        DATOS

        -Necesarios para la seguridad, entre otros

Entrada/salida

Peligros

Estado del mar

Rumbos

Profundidades: máx. avg. Act.

Tiempo

El gas que tienes

Temperatura

        -Que se pueden desear tomar como objetivo de la inmersión

Profundidades específicas

Datos gráficos

Mediciones pequeñas y grandes

Puntos de posicionamiento

Perfil de la inmersión

Set points del recorrido

Orientaciones y rumbos

Otros…

        -Cuáles tienes/Cuales te faltan

 

        Esta es la pregunta. No otra. Necesitas unos datos para poder desarrollar la actividad con seguridad. Y puede que el objetivo de tu inmersión conlleve la toma de algún otro dato.

Los datos que quieras tomar como objetivo de tu inmersión está claro que no los tienes. Y de los datos que necesitas para que estés lo más seguro posible puede que tengas alguno, todos o que no tengas ninguno.

Pues nada más fácil que ver los datos que no tienes y hacerte con las herramientas necesarias para poder obtenerlos. Y bajar con ellas.

Así de sencillo.

        HERRAMIENTAS  PARA LA TOMA DE DATOS

        -Instrumentación

Manómetro

Profundímetro

Brújula

Ordenador

GPS

        -Otros

Cinta métrica

Carretes

Cámaras foto/video

Notebook

Otros…

        PARA DEJARLO CLARO, COMPAREMOS DOS INMERSIONES

Inmersión 1

Me meto con unos amigos de esos que ven la costa en vacaciones y se echan sus buceítos. No bucean mal, pero son recreativos, acaban de llegar de viaje y antes de bucear mañana desde barco quieren meterse un rato en la cala para mojar el equipo, ver que todo funciona bien ya que es el primer buceo del año, y dar una vueltecita. “Nada, una vueltecita pequeña. Una inmersión de open wáter” me dicen.

Entramos en una cala en la que buceo desde hace años. Con bautizos, open, avanzados, cursos rescue, nocturnas, ejercicios de todos los cursos de tech, nocturnas con ejercicios de cuevas, etc. Conozco cada  piedra, se a qué profundidad estoy en cada momento, el aire que necesito para el recorrido que les voy a hacer, se donde estoy y como salir en cada momento…

        Solución al problema:

        -Qué datos necesito?: los de seguridad.

-Me he marcado como objetivo tomar algún otro dato?: no

-Qué datos tengo?: todos

-Cuántos me faltan?: ninguno

-Qué herramientas me tengo que bajar para tomar los datos que

me faltan?: NINGUNA

Así de sencillo. Solamente hacer un apunte. Hay una cosa que se llama ley y que se tiene que cumplir, y dice, entre otras cosas, que tienes que llevar un profundímetro y un manómetro. El profundímetro podría ser analógico, no tiene porque ser digital. Y no te obligan a mirarlos.

En mi caso, lo que llevo es el manómetro del bibo, porque no lo voy a quitar, y un uwatec sin boongees en el bolsillo con cremallera de la solapa del bolsillo del seco. Eso no quiere decir que los mire, ya que me sé lo que me van a contar.

Inmersión 2

Me meto otra vez en la misma cala, pero esta vez, además del bibo llevo un ramillete de etapas de fondo y descompresivas, dos scooters y un montón de cacharrería.

Mi intención, o mis intenciones, son varias. Quiero ver una zona lejana que apenas conozco, que no tengo claro hasta dónde pica. También me gustaría saber la profundidad media que hago sobre un roquéo que paso de largo en unos 18´, y la que tiene un recorrido que hago saltando entre dos zonas rocosas si vuelvo por la parte profunda. Me gustaría, si vuelvo a ver un cañón que encontré en un arenal de un kilómetro cuadrado, subir a superficie, tenga que hacer la deco que tenga que hacer, para poder tomar un punto GPS y poder colocarlo en el mapa. Y si llego hasta un pecio lejano, medir la distancia y rumbo hasta un ancla, y lo mismo de esta a la jaula de una antigua baliza. Y lo quiero fotografiar todo y hacer un pequeño video del cañón, si lo veo.

        Solución al problema:

-Qué datos necesito?: los de seguridad.

-Me he marcado como objetivo tomar algún dato?: sí

-Qué datos tengo?: ninguno

-Cuántos me faltan?: todos

-Qué herramientas me tengo que bajar para tomar los datos que me faltan?:

ALGO QUE ME DE LA PROFUNDIDAD MÁXIMA, porqueal no tener claro lo que pica voy con un gas que me permita más de lo que presupongo para que no me quede sin poder bajar, pero si la profundidad máxima es menor que la que esperaba, puede que para la próxima vez me interese cambiar de gas. ALGO QUE ME DIGA A LA PROFUNDIDAD A LA QUE ESTOY, para saber que respiro el gas idóneo y poder saber a qué profundidad está cada ítem. ALGO QUE MIDA LA TEMPERATURA, porque si el agua está fría y estoy lejos tengo que contar con el frío que tendré para hacer la deco. ALGO QUE ME DE LOS RUMBOS, para lo que llevaré dos brújulas, o tres. Las brújulas tampoco duran funcionales toda la vida, y en la cueva te sacará el hilo, pero en el mar te saca una brújula y como voy a navegar lejos y por zonas poco conocidas, hay que duplicar. ALGO QUE ME EL PERFIL DE LA INMERSIÓN, para poderla estudiar luego en casa, compararlo con lo que pensaba, e intentar llevar el recorrido a un mapa. ALGO CON LO QUE MARCAR PUNTOS SOBRE EL PERFIL, para poder estudiar y conocer profundidades medias y tiempos entre puntos concretos. ALGO CON LO QUE TOMAR UN PUNTO GPS, para esto necesitaré un GPS, que por desgracia no funcionan bajo el agua, hay que subir a superficie. ALGO CON LO QUE MEDIR DISTANCIAS LARGAS Y CORTAS, una cinta métrica me bastará para medir la longitud del cañón, pero para medir la distancia entre el ancla y la jaula de la baliza necesitaré un carrete de cien metros mínimo. Y ALGO QUE ME DE EL TIEMPO DE BUCEO Y LA PROFUNDIDAD MEDIA, que son los datos que cocino para calcularme la deco.

Así de sencillo. Igual que en la primera inmersión. La respuesta es un poco más larga pero igual de sencilla. Ya sabes los datos que tienes que tomar, pues busca las herramientas o instrumentación que te los puedan suministrar y te los bajas.

        PARA IR TERMINANDO

Hasta aquí todo lo referente a los datos objetivos que puedes necesitar o querer tomar en una inmersión para poder cumplir tu objetivo de una forma segura. Por decir algo más, diría que un ordenador, por lo general, te da todos los datos que te da un profundímetro y muchos otros que no te da un profundímetro. Además, un ordenador suele tener luz, o aún mejor, una pantalla oled con números grandes. También son más caros. Y según la edad o cómo vayas de vista, solo por una pantalla oled merece la pena gastar algo más. Va en tu seguridad y comodidad. Aunque te diese solo los mismos datos que un profundímetro.

        NO ME QUIERO DESPEDIR SIN…

…decir que además de datos objetivos, un ordenador te da otros datos que ya no son objetivos sino que son datos subjetivos. Es decir, enfocados desde un punto de vista. Con opinión. Pero esto será para la próxima. Hablaré de los datos subjetivos en una próxima entrada.

Los nombro y me despido.

        LOS DATOS SUBJETIVOS

-Son los datos obtenidos de procesar los datos objetivos:

NDL

Tiempo de ascenso

Paradas descompresivas

Otu´s

CNS

Tiempo de desaturación

Tiempo de no volar

Te los da un ordenador y dependen de la estrategia descompresiva con la que hayan sido programados. Pero lo dicho, para la segunda parte, que promete.

José Pulido

Publicada el por purobuceo | Deja un comentario

El Helio es tu Amigo. Artículo de la BUEX

EL HELIO ES TU AMIGO
La revolución que tuvo WKPP sobre la deco fue indudablemente el uso masivo de helio. Se pasó de usar el helio necesario para la “mezcla óptima” a cada profundidad, a establecer unos mínimos porcentajes de helio para cada MOD. Ya no era cuestión de sustituir el nitrógeno por helio sino de añadirlo como algodeseable.

Un 21/35 dejó de llevar el 35% para que a una determinada profundidad tuviéramos la narcosis equivalente de N2. Un 21/35 llevaría al menos un 35%. Es decir, que un 21/35 podía en realidad tratarse de un 20/55.

Ahora bien, cuando el neófito se aproxime a las mezclas estandarizadas descubrirá en seguida que al planificar la deco con un programa obtiene unas decos ineficientes. Un 21/35 a 30 metros genera una obligación descompresiva enorme comparada con aire o mucho más con un EAN32. ¿Significa eso que es mejor usar EAN32 que 21/35?

Algo no estamos entendiendo y es que asumir las mezclas de WKPP implica también asumir la deco de WKPP y aunque este equipo fue inicialmente ayudado por el científico Bill Hamilton a partir de los modelos de burbuja, el proceso fue inverso: la práctica estaba demostrando que había grandes lagunas en los modelos teóricos, pero el sistema de WKPP funcionaba.

Muchos buzos hemos oído hablar de Richard Pyle y sus paradas profundas, masivamente asumidas en buceo recreativo sin entender que él buceaba por debajo de los 100 metros. No tiene sentido que un buceo con aire incorpore paradas profundas pues en vez de reducir el gradiente inverso, lo que hacen es seguir cargando el cuerpo de nitrógeno porque el gradiente sigue siendo positivo.

Pero ¿Y cuando buceamos con trimix? Evidentemente incorporar una parada profunda (o varias) se ha comprobado empíricamente que sí permite que un gas de disolución rápida como el helio salga también rápidamente. No se puede por tanto asimilar el buceo con aire/nitrox al buceo con helio.

 

DIECIOCHO METROS

Hace pocos días un aspirante a instructor se sorprendía al decirle que el helio no satura por encima de los 18 metros (dentro del contexto de nuestras inmersiones). Es decir, que usar trimix desde los cero metros compensa y estaría justificado si queremos acortar la deco, más que con otras mezclas como el Nitrox.

Pero cuando hacemos una simulación con un programa en cambio salen decos sustancialmente más largas… ¿Será que el helio satura o será que los programas no son capaces de reproducir ese rango de inmersiones?

Cualquier buzo conoce que los tiempos de saturación son despreciablemente largos con aire/ nitrox a menos de 10 metros. Pero si lo comparamos con trimix o incluso heliox nos llevamos la sorpresa de que aparece una deco. ¿Es saturante el helio cerca de la superficie? Sabemos que aunque es más rápidamente saturante, no alcanza una tensión capaz de acercarse a los valores M, por lo que la deco es despreciable, es lo que conocemos como “buceo dentro de la curva de seguridad”. ¿Y entonces?

Ayuda saber que la mayoría de estos programas están basados en los semiperiodos de la versión de 16 tejidos del algoritmo ZH de Buhlman (se pueden consultar los tiempos en la Wikipedia) y en concreto el tiempo que da al tejido director es 2,65 veces más largo para el nitrógeno que para el helio. El efecto es que se alarga la descompresión a medida que aumenta la proporción de Helio en la suma total de inertes.

Si el helio satura antes que el nitrógeno (de hecho 2,65 veces antes) también desatura antes, pero no quedaba del todo explicado que las paradas profundas funcionen con helio y no con nitrógeno: mediante una parada profunda, aunque los tejidos rápidos habrían alcanzado suficiente tensión para desaturarse, lo cierto es que los lentos seguían haciéndolo al menso en teoría. Y aunque la eficacia de las paradas profundas ha sido sobradamente demostrada en la práctica por WKPP, los modelos tradicionales (y los programas basados en ellos) no fueran capaz de hacerlo con cálculos.

CORRECCIONES DE LOS MODELOS

Y después de 25 años aplicando en la práctica los protocolos de WKPP, algunos científicos (Doolette, Wayne Gerth y Keith Gault) han sido capaces de contrastar mediante Doppler que la fracción de helio no parece producir un cambio en la dinámica de las burbujas en los tejidos nerviosos (pruebas in vitro con tejidos de ovejas) y han enunciado lo que ha dado en llamarse el modelo LINEAR EXPONENTIAL MULTIGAS (LEM) o modelo probabilístico y han dirigido su atención en los laboratorios de la NEDU a comparar la descompresión usando trimix y heliox. Las pruebas consistieron en inmersiones en cámara comparativas usando el rebreather MK16 a 66m con diluyentes 12/44 o heliox 12/88 durante 40’ en bicicleta estática. Tras el ascenso a ppO2 constante se hizo una deco 15 minutos más corta (total 119’) para el trimix (como marcaban los modelos tradicionales) y tras emerger se monitorizó a los buzos con Doppler.

Según el algoritmo LEM (asociado a una base de datos de 4000 inmersiones registradas), los buzos con el 12/44 tenían un probabilidad estadística de sufrir problemas descompresivos de un 2,14% frente al heliox de 5,56% (más del doble que para el trimix). Y así siguieron durante el proyecto de 10 semanas con un total de 32 voluntarios, 50 buceos con heliox sin incidente y 46 con trimix de las que 2 dieron síntomas de ED, momento en que decidieron suspender el experimento, asumiendo como conclusión que LA DESCOMPRESION CON TRIMIX NO ES MAS EFICIENTE QUE LA DESCOMPRESION CON HELIOX en un perfil de 40’ a 66m.

El estudio no pretende tirar por tierra los modelos anteriores, pero sí llamar la atención sobre que las herramientas que estamos usando los buceadores técnicos (y que penalizan la fHe) probablemente necesiten una revisión teórica en el futuro. Será necesario ajustar los semiperíodos que propuso Buhlmann para el helio y ampliar los tiempos incluso más allá de los 200 minutos. Es cierto que las pruebas se han hecho en un único perfil cuadrado de 66m, pero abre un campo enorme de futuros experimentos con diferentes perfiles.

Mientras tanto, esto posiblemente anime a la comunidad de buceadores técnicos a ser más favorables a adoptar la filosofía WKPP del que el helio es su amigo y tiendan a emplear fracciones de helio consideradas hasta hace poco excesivas o ineficientes para la descompresión tradicional.

Aunque desaconsejado, hay ya buzos que “engañan” a sus computadores programando fracciones de helio menores de las que realmente llevan al haber comprobado que los algoritmos en el mercado producían descompresiones innecesariamente largas. De un modo práctico habían llegado a las mismas conclusiones que los trabajos de la NEDU y posiblemente podamos iterar descompresiones con software reduciendo la fHe tanto más cuanto más cerca estén de la superficie.

Igual que nos han enseñado a hacer con el nitrox, reduciendo la profundidad real para calcular la descompresión, podemos emplear herramientas corrientes, modificando la fracción real para cada rango de profundidad. Una especie de ratio: entre 0 y 20m por ejemplo reduciendo la fHe en un 20% (para un rango de tiempo de fondo establecido). Entre 20 y 40 metros un 15% y así sucesivamente, únicamente a efectos de deco. Una vez programadas estas descompresiones, deberíamos comparar sus resultados con las tablas habitualmente usadas por buzos DIR, que aunque sin base teórica han sido contrastadas en la práctica hasta hallar una correlación, un “ratio” que podamos ir probando poco a poco para reducir nuestras decos. No pasa de ser una propuesta teórica y en modo alguno puede representar un consejo de buceo por las serias consecuencias médicas que omitir o reducir una deco puede tener y porque en último término la descompresión es un proceso fisiólogico que depende de otros factores (como la hidratación, descartar la presencia de forámen oval, etc). Ese cálculo sólo afecta a tiempos totales de ascenso, pudiendo ser necesario reajustar paradas en las cotas más profundas, pero es una herramienta de inicio para los buzos.

Marzo 2017

Publicado en Artículos y cosas de interés | Etiquetado , , , , , | Deja un comentario

Gestión del gas de tu botella

Rios de tinta se han escrito sobre la gestión del gas de tu botella.
Mucha gente defiende con fuerza los 50 bar como reserva o gas de emergencia. Se lo dijeron en su curso OWD, y lo que dicen los manuales va a misa. Lo demás es jugársela, o no hacer las cosas bien.

Como casi todo en buceo, las consideraciones a tener en cuenta son muchas como para poder sacar una norma general para todas las inmersiones.

El buceo engloba una serie de actividades diferentes, por mucho que sea el mismo entorno. Hay mucha diferencia entre hacer una inmersión desde playa, de día, con buen tiempo, a poca profundidad, con aire, buenas condiciones atmosféricas, un grupo de gente experimentada, etc, que hacer una actividad de espeleología en una cueva inundada, con poca visibilidad, profunda, con agua fría, con descompresiones, multigás de fondo, y buceando solo.

El gas puede ser uno, o varios. Si llevas varias mezclas, tendrás que gestionar por tramos, y teniendo en cuenta las incidencias que puedan aparecer y las necesidades de gas para resolverlas.

Vamos a ver cómo puede influir todo esto, o qué hay que tener en cuenta a la hora de gestionar el gas dependiendo de la forma en la que lo transportemos.

Fijaros simplemente en lo más básico. En lo que se le dice a un OWD. A una persona que empieza a bucear, y hace su primer curso, hay que darle una regla sencilla y fácil de recordad. De ahí lo de los 50 bar.
Pero incluso con una norma tan sencilla, las diferencias que esto puede suponer para diferentes buceadores y diferentes tipos de inmersiones son tantas que ya dan para discutir mucho:
-A un OWD se le dice siempre que la reserva son sus últimos 50 bar de la botella. Este gas tiene que salir del agua si no ha pasado nada.
Pues bien, la primera diferencia viene dada porque en medio mundo se les dice que guarden 50 bar, y en el otro medio, 35 bar. Empezamos bien, pues 50 bar es casi un 50% más de gas que 35 bar.
Esto es porque en medio mundo se bucea con manómetros en bar, y se les dice que la reserva es 50 bar, y en el otro medio, se bucea con manómetros en PSI (pounds squard inchs-libras por pulgada cuadrada), y se les dice que guarden 500 PSI (unos 35 bar).

¿Están poniendo en peligro la vida de los buceadores que aprenden a bucear creyendo que la reserva óptima es “solo” 35 bar? O, ¿están acortando las inmersiones de los buceadores que aprendieron a guardar 50 bar?

-La segunda: si decidimos guardar, por ejemplo, 50 bar de reserva, ¿son lo mismo 50 bar de una botella de 10L que una de 15L? pues no. Nuevamente, uno lleva un 50% más de gas que el otro. Qué reserva es la buena?
Ninguna de estas dos cosas se contempla en los primeros cursos.

-Hablemos de consumos: la reserva elegida, ¿es la misma para una persona que tiene un CAS (consumo de aire en superficie) de 13L que para uno que tiene un CAS de 27L?.

-Ahora, hablemos de profundidades. ¿es igual tener una reserva de “x” litros a 10 metros que a 35?

Bien, sólo he hablado de diferentes botellas, consumos, profundidades y sistemas de medición de presión, y ya se podría discutir eternamente, y estoy hablando de aire en una sola botella!
Todo esto lo deberás tener en cuenta hagas el tipo de inmersión que hagas, pero vamos a seguir con una sola botella.

-Condiciones ambientales.
¿Qué significa esto realmente a la hora de gestionar el gas? Pues bien, por lo general, a más frío, más consumo; corriente, más esfuerzo, más consumo;  mala visibilidad, más tensión, más consumo; etc…
-equipo: por lo general, si buceas siempre con el mismo equipo y lo controlas bien, menos consumo; traje seco, más consumo; aletas sin potencia, más esfuerzo, más consumo; multitarea, carrete, llevar boya, etc, más consumo. Scooter, menos esfuerzo, menos consumo; etc…
Experiencia: menos experiencia más consumo. Menos hábito, más consumo.
Todo esto también tendrás que tenerlo en cuenta en todas las inmersiones aunque lo trate aquí, dentro de la gestión de una sola botella.

Gestionar el gas de una sola botella parecería lo más fácil. Gestionar una botella en una inmersión recreativa no debería ser difícil. Sin embargo, hasta en esta ocasión, las discusiones pueden ser eternas simplemente por todo lo hablado anteriormente. Pues bien, aún hay más cosas a tener en cuenta.
Lo primero, tendremos que tener en cuenta para qué queremos esa reserva:

Hay dos motivos principales:
-Donar aire a tu compañero si por finalizarlo o por pérdida del gas, se queda sin gas para respirar.
-La otra, tener gas suficiente para respirar mientras solucionamos una incidencia.

Así que no hay que perder de vista el motivo real para el que se guarda una reserva:
Poder respirar si por lo que sea, con el gas calculado para la inmersión, no la puedes terminar.
Entonces, ¿no sería más sensato, coherente, y práctico, estipular cuantos minutos puede costarte, o te quieres dar de margen, para resolver un problema? ¿decidir si quieres llevar aire para poder resolver uno, dos, o más problemas?

Creo que esto sería lo primero que te tendrías que plantear.

Una vez decidido cuantos «MINUTOS» de margen (reserva) quieres tener en tu inmersión, tendrás que calcular los litros de gas que te suponen esos minutos.
Esto lo calculas conociendo tu consumo. Además tienes que tener en cuenta que este consumo puede subir un poco, o bastante, al menos al principio de la incidencia.
Lo siguiente, es tener claro cual es la máxima profundidad que vas a alcanzar. Según sea esta profundidad, tendrás la presión para dicha profundidad, y multiplicando los litros de tu consumo por la presión ambiente a la profundidad máxima, tendrás el número de litros necesarios. Ahora, sólo tienes que dividir estos litros entre la capacidad de tu botella en litros, y te saldrán los bar de presión que corresponden a TU reserva.

Con este cálculo, verás que TU RESERVA de manómetro (bar), puede ser muy diferente dependiendo del tipo de inmersión. Así que esos 50 bar, puede que sean suficientes, demasiados, o que se queden cortos.

Obviamente, una persona que empieza, no tiene claro estos datos, puesto que no va a tener un consumo regular durante sus primeras inmersiones, y no es capaz de hacer una valoración real del tipo de incidencias que le pueden pasar, y mucho menos el tiempo que le va a costar solucionarla. Así que lo que se hace es darle una norma fácil con la idea principal de que vaya interiorizando la necesidad de «guardar» una parte del gas de su botella para incidencias. Más adelante, con más experienca, irá aprendiendo a gestionar todas estas cosas, y de esta manera, poder calcular una reserva más real e idonea para cada inmersión.

José Pulido

Publicado en Artículos y cosas de interés | Etiquetado , , , , , , , , , | Deja un comentario

Cueva del agua y cueva del Moraig

La semana pasada, 8-10 de noviembre, hicimos una salida al levante. Se trataba de bucear en la cueva del agua, La Azohía, Murcia, y la cueva del Moraig, en Alicante.

Como siempre, todo empieza con un madrugón. Quedamos Xavi Galobar, Delfi Roda, de los TDP´s, y José Pulido, de PuroBuceo.  Cargar la furgoneta hasta la bandera de bibos, etapas, y todo el material necesario, y echarnos a la carretera. Buen tiempo y poco tráfico hasta Denia, donde nos hospedamos.

14955887_10209140205156483_7675040997772310875_n 20161109_074415 15027898_10209140201876401_6032366387595298360_n

 

 

 

Al día siguiente, nos pusimos en ruta hacia La Azohía, directos a la cueva del agua. Una cueva en la que hacía tres años que no me metia, y que ni Xavi ni Delfi conocían. Como siempre, preparar equipos, porteo hasta el agua, y…todo listo.

15032285_10209566043701588_6469229282057958377_n 14993536_10209566044501608_8202028376501853756_n 20161109_124944

 

 

 

Fué una inmersión que nos dejó encantados. Yo ya tenía ganas de recorrerla otra vez, y a Delfi y Xavi les encantó. Ya estamos pensando en montar otro viaje para hacer no una, si no varias inmersiones para conocerla bien y recorrer todos sus rincones.
Es una cueva bastante técnica, pues hay que navegar muy fino para no liarla. Tiene un sedimento muy fino que enseguida te deja en visibilidad cero, y además, solo la percolación deja sucia la cueva para la salida.

Al salir, desmontar, portear, cargar la furgo, y vuelta a Denia. Ducha, cena, y a dormir.

Al día siguiente, nuevamente, madrugón, cargar la furgo, y a la cala del Moraig, donde habíamos quedado con José Expósito, conocedor de la cueva, que nos hizo de anfitrión de una cueva que no conocíamos ninguno de los tres. Fantástico el poder contar con un buceador como él para entrar en la cueva del Moraig.

14992051_10209140205876501_8287865664966228954_n 15056335_10209140206276511_7874042412418799684_n 20161109_142347

 

 

 

Luego, vuelta a recoger todo y…a comer.
Quedamos con Victor Córdoba, IANTD-España, y su chica, quien no le quedó otra que comerse (a parte del menú) dos horas de conversaciones de cinco frikis del buceo. Esperemos que no le queden secuelas.

15036600_10209140206756523_6129001678264860980_n
A partir de ahí, despedidas y vuelta a la carretera. Llegué a casa a la una de la mañana. Cansado pero contento y satisfecho de las inmersiones.

Gracias a todos por estos tres días y sus inmersiones,

José Pulido.

 

Publicado en Actividades | Etiquetado , , , , , , , | Deja un comentario

2ª Jornada Tech en H2O-Tech

La segunda jornada técnica en H2O-Tech que vamos a realizar, estará basada en una sesión de entrenamiento sobre el trabajo con el spool, y una charla-debate sobre “el equipo de compañeros”.
logo tech bueno
El desarrollo de la jornada llevará el siguiente horario:

8:50–   Nos juntamos todos en el centro. Presentaciones.
9:00–   Pasamos al aula.
Presentación de la jornada.
Briefing de la inmersión de trabajo.

10:00– Nos preparamos y configuramos los equipos.
10:30– Al agua a trabajar.
12:00– Fin de la inmersión y regreso al centro.
Desalar y cambiarnos.
12:30– Almuerzo y comentarios sobre la inmersión.
13:30– Volvemos al aula.
Charla-debate: “el sistema de compañeros”
15:30– Cierre de la jornada y despedida a los participantes.

El precio de las jornadas será de 15€ e incluye:

-5 horas de parking en el puerto de Palamós
-briefing de la actividad
-inmersión de entrenamiento guiada y supervisada
-transporte del material del centro a la cala/de la cala al centro
-uso de las instalaciones para desalar equipo y para ducharse.
-bocadillo + cerveza/refresco +café
-uso de la sala para la charla-debate.

La idea principal es crear un entorno donde los buceadores técnicos seamos bien acogidos para entrenar, charlar de nuestras cosas, y realizar inmersiones técnicas.
Las inmersiones de entrenamiento son aptas para todos los niveles y para todos los buceadores técnicos.
Se puede acudir con cualquier tipo de configuración: back-mount, side-mount, rebreather, traje seco, húmedo….
Puedes venir con tu pareja de buceo habitual o solo.
No es obligatorio entrenar sobre la temática particular de la jornada. Si prefieres entrenar cualquier otra técnica, probar equipo nuevo, etc, no hay ningún problema. Simplemente damos una opción y unas pautas desde las que trabajar para mejorar desde el nivel particular de cada buceador, pero sin obligación alguna.
No importa el tipo de certificación técnica que tengas ni de qué certificadora sea. Todos podemos mejorar nuestros protocolos, sean los que sean, y nuestra técnica personal.

Al tanto del buen desarrollo de la jornada técnica estará José Pulido de una manera particular, y todo el staff de H2O Diving Center.

Os esperamos!!

Publicado en Actividades | Etiquetado , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

1ª Jornada Técnica en H2O-Tech

La primera jornada técnica en H2O-Tech que vamos a realizar, estará basada en una sesión de entrenamiento sobre la flotabilidad a nivel técnico, y una charla-debate sobre «cómo elegir un gas».
logo tech bueno
El desarrollo de la jornada llevará el siguiente horario:

8:50–   Nos juntamos todos en el centro. Presentaciones.
9:00–   Pasamos al aula.
Presentación de la jornada.
Briefing de la inmersión de trabajo.

10:00– Nos preparamos y configuramos los equipos.
10:30– Al agua a trabajar.
12:00– Fin de la inmersión y regreso al centro.
Desalar y cambiarnos.
12:30– Almuerzo y comentarios sobre la inmersión.
13:30– Volvemos al aula.
Charla-debate: «cómo elegir un gas»
15:30– Cierre de la jornada y despedida a los participantes.

El precio de las jornadas será de 15€ e incluye:

-5 horas de parking en el puerto de Palamós
-briefing de la actividad
-inmersión de entrenamiento guiada y supervisada
-transporte del material del centro a la cala/de la cala al centro
-uso de las instalaciones para desalar equipo y para ducharse.
-bocadillo + cerveza/refresco +café
-uso de la sala para la charla-debate.

La idea principal es crear un entorno donde los buceadores técnicos seamos bien acogidos para entrenar, charlar de nuestras cosas, y realizar inmersiones técnicas.
Las inmersiones de entrenamiento son aptas para todos los niveles y para todos los buceadores técnicos.
Se puede acudir con cualquier tipo de configuración: back-mount, side-mount, rebreather, traje seco, húmedo….
Puedes venir con tu pareja de buceo habitual o solo.
No es obligatorio entrenar sobre la temática particular de la jornada. Si prefieres entrenar cualquier otra técnica, probar equipo nuevo, etc, no hay ningún problema. Simplemente damos una opción y unas pautas desde las que trabajar para mejorar desde el nivel particular de cada buceador, pero sin obligación alguna.
No importa el tipo de certificación técnica que tengas ni de qué certificadora sea. Todos podemos mejorar nuestros protocolos, sean los que sean, y nuestra técnica personal.

Al tanto del buen desarrollo de la jornada técnica estará José Pulido de una manera particular, y todo el staff de H2O Diving Center.

Os esperamos!!

 

Publicado en Actividades | Etiquetado , , , , , , , | Deja un comentario

Calendario actividades H2O-TECH


CALENDARIO DE LAS JORNADAS Y SALIDAS TÉCNICAS  H2O-TECH

                                                           H2O Diving Center, Palamós
logo tech bueno
                       MAYO

-SÁBADO  DÍA 21 MAYO    -Jornadas técnicas H2O. Jornada1    
Trabajo de flotabilidad a nivel técnico
Charla-coloquio sobre cómo elegir un gas

                       JUNIO

-DOMINGO  DÍA 12 JUNIO    -SALIDA BUCEO TÉCNICO: Ullastres III*

-SÁBADO   DÍA 18 JUNIO    -Jornadas técnicas H2O. Jornada 2  
Trabajo con el spool
Charla-discusión sobre el equipo de buceadores

                       JULIO

-SÁBADO   DÍA 9 JULIO    -SALIDA BUCEO TÉCNICO: Boreas + Llosa*

-LUNES   DÍA 11 JULIO   -SALIDA BUCEO TÉCNICO: a determinar*

-SÁBADO   DÍA 16 JULIO    -Jornadas técnicas H2O. Jornada 3 
Trabajo sobre lanzamiento de boya
Charla-taller gestión del gas de fondo

-JUEVES   DÍA 21 JULIO   -SALIDA BUCEO TÉCNICO: a determinar*

-SÁBADO   DÍA 30 JULIO   -SALIDA BUCEO TÉCNICO: a determinar*

  
                       AGOSTO

-JUEVES   DÍA 12 AGOSTO   -SALIDA BUCEO TÉCNICO: a determinar*

-DOMINGO   DÍA 14 AGOSTO   -Jornadas técnicas H2O. Jornada 4 
Trabajo con stages (botella lateral/de etapa)
Charla-taller sobre gestión del gas DECO

-LUNES     DÍA 22 AGOSTO   -SALIDA BUCEO TÉCNICO: a determinar*

-DOMINGO   DÍA 28 AGOSTO    -SALIDA BUCEO TÉCNICO: a determinar*

 

                      SEPTIEMBRE

-SÁBADO 10 SEPTIEMBRE   -Jornadas técnicas H2O. Jornada 5 
Trabajo sobre técnicas de propulsión
Charla-taller sobre estandarización vs. Individualización de formación y equipo

-DOMINGO 25 SEPTIEMBRE   -SALIDA BUCEO TÉCNICO: a determinar*

*Los lugares de inmersión pueden variar dependiendo de los niveles y el estado de la mar.

-DURANTE EL INVIERNO SEGUIREMOS CON LAS SALIDAS Y ACTIVIDADES
-EL CALENDARIO DE LAS ACTIVIDADES EN INVIERNO LO PUBLICAREMOS AL FINAL DE LA TEMPORADA DE VERANO.

El precio de las jornadas será de 15€ e incluye:

-5 horas de parking en el puerto de Palamós
-briefing de la actividad
-inmersión de entrenamiento guiada y supervisada
-transporte del material del centro a la cala/de la cala al centro
-uso de las instalaciones para desalar equipo y para ducharse.
-bocadillo + cerveza/refresco +café
-uso de la sala para la charla-debate.

El precio de las salidas 30€

Son más largas, porque se permitirá más tiempo de inmersión. Por otro lado, el precio no incluye plomos, ni botellas, ni gases. Una cosa por otra, no movemos material ni tenemos que cargar, pero permitimos más tiempo.

SECCIÓN TÉCNICA
El encargado de la sección tech de H2O Diving center Palamós, y de dirigir y preparar las jornadas e inmersiones técnicas será José Pulido, instructor de buceo técnico, y buceo en cuevas.

1207_4609873159087_943760756_n

 

 

Publicado en Actividades | Etiquetado , , , , , , , , , , | Deja un comentario

Actividades H2O-TECH

SECCIÓN TÉCNICAA partir del mes de Mayo, en el centro de buceo H2O de Palamós, vamos a poner en marcha la sección de buceo técnico «H2O-TECH«.

La apuesta que hacemos por el buceo técnico va encaminada a crear un «entorno amigo» para los buceadores técnicos.
Hay muchos centros de buceo que dan formación técnica, pero hay pocos que den una continuidad de servicio a los buceadores que forman. Esto hace que en la mayoría de los casos, después de hacer un curso de buceo técnico, el buceador se vea un poco perdido porque no encuentra centros que hagan actividades de buceo técnico. Se tiene que «buscar la vida».
Esto es algo de lo que nos quejamos todos los que hacemos buceo técnico.
13961_183284453723_657338723_2773798_3967310_n Pues bien, esta es la parte del buceo técnico que vamos a cuidar.
Además de, por supuesto, dar formación técnica, vamos a elaborar un calendario de salidas y actividades técnicas a partir de Mayo. SÍ, SÍ, incluso en temporada.

Realizaremos, como mínimo, una salida técnica al mes. Tendrán un tiempo de inmersión mínimo de 90´.
Y también realizaremos un Taller de entrenamiento al mes, dentro de las jornadas técnicas que estamos preparando. De esta manera, tendremos actividades para los buceadores técnicos.
En Mayo, publicaremos el calendario que será la base, el mínimo de actividad que realizaremos. Además, por supuesto, realizaremos cursos de formación, y otras actividades que iremos planteando y que realizaremos tanto en el centro de Palamós H2O, como en el aula de Mataró.

Todas estas actividades estarán dirigidas por un instructor técnico, José Pulido.

Empezamos esta etapa con ilusión, con ganas de poder crear un entorno que os guste a los buceadores técnicos, ya que sin vosotros, nada de esto tendrá sentido. Así que con esta intención, la de que las actividades os parezcan atractivas, ha sido con la que estamos diseñando las jornadas técnicas y planificando las salidas.

Espero que os parezca interesante y que nos veamos pronto.
En cuanto tengamos el calendario os lo haremos saber.

13961_183685478723_657338723_2777756_3343497_n

Publicado en Actividades, Cursos, Salidas | Etiquetado , , , , , , , | Deja un comentario

Seminario de buceo técnico y curso Intro to Tech TDI

SEMINARIO DE BUCEO TÉCNICO Y CURSO INTRO TO TECH.

El Sábado por la mañana, desarrollaremos un seminario de buceo técnico para todos en el centro de buceo H2O de Palamós.

H2O logo

El programa es el siguiente:

09:00 Presentación del Seminario
09:30-10:30 ¿Qué es el Buceo Técnico?
10:30-10:45 Café
10:45-11:45 Estructura de la formación, cursos, material didáctico, instructores.
11:45-13:30 Configuración del equipo de buceo técnico.

Si la cosa va rápida y da tiempo, para los que se quieran apuntar, habrá una inmersión de demostración donde veremos el nivel de los participantes para poder explicar bien todo lo que se puede mejorar en cuanto a técnicas de aleteo, trimado, y flotabilidad; tres conceptos que cambiaran tu visión del buceo.

Y el Sábado por la tarde, para todos aquellos que quieran, comienza el curso Intro to Tech. Los buceadores ya han visto la configuración del material por la mañana, así que por la tarde sólo tenemos que hacer el briefing de los ejercicios e irnos al agua.
El Domingo por la mañana, briefing de los ejercicios de las 2 sesiones, y 2 inmersiones. Terminamos el curso al mediodía.

¿Qué es el buceo técnico? ¿Cómo puedo superar los límites del buceo recreativo, con seguridad? ¿Es para mí el buceo técnico?

Si quieres conocer las respuestas a estas y a otras muchas cuestiones (configuración de equipo técnico, estructura de los cursos, gases, rebreathers, espeleobuceo, …), no lo dudes y apúntate al seminario GRATUITO que se realizará en las instalaciones de H2O (Palamós), el Sábado 19 de Marzo, a partir de las 09:00 de la mañana.

Y, …si te ha gustado, y te interesa comenzar tu formación en el maravilloso mundo del buceo técnico, puedes realizar el curso Intro to Tech TDI, durante la tarde del Sábado y el Domingo por la mañana.
Este curso es muy práctico tanto vayas a seguir por el camino del buceo técnico, como si vas a seguir buceando recreativo. En este curso conocerás la configuración de buceo técnico, pero sobre todo trabajarás el trim, la flotabilidad, y las técnicas de aleteo. Estas técnicas cambiarán tu visión de la manera de bucear, te darán seguridad, bajarás el consumo, harás buenos ascensos, y te ayudarán a cuidar del entorno marino tanto en tus inmersiones, ya sean recreativas o técnicas.

CURSO INTRO TO TECH
El precio del curso «Intro to Tech» es de 350€. Está incluido:

* El alquiler de todo el material necesario para la realización del curso.
* El material didáctico.
* La tramitación del título.
* Las inmersiones.
* Las sesiones de teoría.
* Las cargas de los gases necesarios para el curso.
¡No lo dudes! Esta es tu oportunidad para comenzar tu andadura en el buceo técnico.

 

 

Publicado en Actividades, Cursos | Etiquetado , , , , , , , , , | Deja un comentario